Organismos multilaterales en América Latina ante la COVID19

Por Mauricio Machado Sena

Descargar Pdf

El Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica quiere recoger en este artículo algunas líneas de análisis y reflexión acerca de la pandemia global de la COVID19 que se están teniendo en nuestra región. Los distintos organismos multilaterales de la región han publicado informes desde comienzos de abril de 2020 que están siendo claves para articular el trabajo de las distintas entidades socias del Observatorio La Rábida durante los próximos meses y para entender los retos y las propuesta que serán claves en la región.

El Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica quiere recoger en este artículo algunas líneas de análisis y reflexión acerca de la pandemia global de la COVID19 que se están teniendo en nuestra región. Los distintos organismos multilaterales de la región han publicado informes desde comienzos de abril de 2020 que están siendo claves para articular el trabajo de las distintas entidades socias del Observatorio La Rábida durante los próximos meses y para entender los retos y las propuesta que serán claves en la región.

 

 

  1. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha lanzado el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe recopila las políticas públicas desarrolladas por los países de la región y analiza los impactos económicos y sociales de la pandemia. Algunas conclusiones de la CEPAL:
  • El papel del Estado será fundamental a la hora de asumir actividades de planificación, ya que la crisis sanitaria se está convirtiendo fácil en una crisis política, con un embate entre los gobiernos locales y nacionales.
  • Se está evidenciando la desprotección de los más pobres, con acciones gubernamentales sobre la base de procesos de prueba y error.
  • Las acciones más importantes frente a la COVID-19 es el autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social , que generalmente implica desaceleración de la producción y consumo. Las medidas de protección tendrán una serie de impactos directos en los sistemas de salud y indirectos en la economía mundial
  • Impactos económicos para América Latina: es la región con una posición más débil en el mundo ante la pandemia, con fuertes impactos en el comercio internacional con consideraciones negativas por la bajada en los precios de petróleo, minerales y productos agroindustriales.
  • La desaceleración experimentada por la región fue más intensa que en otras regiones. Antes de la pandemia se esperaba que la tasa de crecimiento de 2020 fuera de apenas un 1,3% con un crecimiento casi nulo del PIB per capita.
  • A corto plazo está habiendo efectos en el desempleo, reducción de salarios y aumento de la pobreza, así como una sobrecarga en la salud con mayores costos, fragmentación de los sistemas público y desigualdad de acceso.
  • A mediano y largo plazo, se está viendo en la economía la quiebra de empresas, menor crecimiento económico, desintegración de las cadenas de valor y deterioro de las capacidades productivas y de capital humano
  • Educación: el acceso y uso de internet, así como la capacidad de las tecnologías digitales, son fundamentales para disminuir el impacto de la pandemia en la educación y en algunas profesiones
  • La interrupción de las escuelas, más allá del aprendizaje, impacta en la seguridad alimentaria de la infancia, y en las cuestiones de cuidado con una sobrecarga para las mujeres.
  • Cohesión social: las consecuencias económicas conllevan inestabilidad política y geopolítica, con emergencia de partidos de extrema derecha y autoritarios que rechazan el dialogo con los demás poderes.
  • Esta crisis afectará mucho más a los individuos y comunidades vulnerables, especialmente a las mujeres, comunidades indígenas, afrodescendientes, la población migrante y refugiada y las personas sin condiciones de trabajo digno.
  • Medio Ambiente: se ha descubierto la creciente influencia de las actividades humanas en los ecosistemas agrícolas, urbanos y naturales, lo que puede ser, en un primer momento, una oportunidad para la Transición Socioecológica a la hora de promover cambios globales.

En conclusión, las acciones de los organismos multilaterales deben caminar hacia una mayor integración multilateral, para vencer posturas autoritarias y antidemocráticas. Es una gran oportunidad para buscar un mayor dialogo con las comunidades, con los gobiernos locales, las sociedad civil y el sector privado. Falta sin duda un mayor reforzamiento de la mirada ambiental, que es la dimensión fundamental para construir un verdadero desarrollo sostenible.

2. Organización de Estados Americanos (OEA) ha publicado la Guía Práctica De Respuestas Inclusivas y con Enfoque de Derechos ante el Covid-19 con una serie de conclusiones:

  • Los grupos en situación de vulnerabilidad encuentran mayores barreras para acceder y beneficiarse a políticas de salud, debido a la desigualdad social. Para mitigar los efectos de pandemia hay que pensar en políticas públicas con enfoque de derechos humanos, proponiendo una respuesta integral a la emergencia desde transversalidad de las medidas, la accesibilidad universal; y un enfoque interseccional de respuestas.
  • La OEA pone a disposición conocimientos y herramientas, para articular respuestas de forma aún más eficaz e integral, y desde esfuerzos de colaboración generar oportunidades para garantizar más derechos a más gente.
  • Acerca de las mujeres e igualdad de género, existe un reconocimiento global de la importancia de incorporar la igualdad de género en las respuestas a esa crisis. la experiencia de otras epidemias confirma que existen impactos biológicos, sociales, económicos y políticos diferenciados en hombres y mujeres, por eso es necesario promover políticas y programas para minimizar el impacto para aquellas en situación de precariedad económica e informalidad. Es tambien esencial que las medidas públicas de distanciamiento y el aislamiento consideren la situación de las mujeres ante la conciliación de la familia.
  • Respuesta inclusiva para las personas mayores ante la pandemia, donde la población envejece a un ritmo acelerado en las Américas, en que el grupo que crece más rápidamente es el de 80 años, surgiendo un grupo especialmente prioritario ante el COVID-19
  • 200 millones de personas afrodescendientes que viven en las Américas, donde la mayoría de esa población se encuentra en situación de vulnerabilidad y ante la situación histórica de discriminación, pobreza y de exclusión social de este colectivo.
  • Pueblos Indígenas, en la región existen 826 pueblos indígenas, con una población aproximada de 45 millones de personas, con extrema vulnerabilidad.
  • LGBTIQ donde la falta de incorporación de las categorías de características sexuales, orientación sexual, identidad de género y expresiones de género en los registros oficiales, encuestas y censos

En definitiva, la región es extremadamente vulnerable por los 185 millones de personas viviendo en situación de pobreza lo que equivale a aproximadamente 30,1% de la población regional, estando 66 millones de habitantes (alrededor de 10,7%) en situación de pobreza extrema. Las acciones gubernamentales en respuesta al COVID-19 deben tener en cuenta la vulnerabilidad y las dificultades particulares que tienen las personas más pobres para implementar las recomendaciones básicas destinadas a prevenir el contagio del virus.

En este contexto, no debe faltar una mirada ecológica, o ambiental, pues la sobreexplotación de los sistemas ecológicos están en la raíz de esta desigualdad social y son la base para evitar el contagio de un virus de animales no domésticos para los seres humanos.

3. Mercosur: COVID-19: Declaración de los Presidentes del Mercosur Sobre Coordinación Regional para la Contención y Mitigación del Coronavirus y su Impacto

La Declaración enfoca en el elemento transfronterizo de la pandemia de la COVID-19, en que se requiere una coordinación regional, basadas en evidencias científicas y directrices de organizaciones competentes.

  • Con la integración de medidas de prevención que garantizen la libre circulación de personas y bienes desde que se establezcan espacios de concertación multisectorial que aborden el problema de forma estratégica y solidaria.
  • Mercosur cuenta en sus proyectos con un aporte de US$ 16.000.000 para el proyecto Plurinacional “Investigación, Educación y Biotecnologías aplicadas a la Salud”, destinados al combate coordinado contra el COVID-19. Y una reunión online de los Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común (GMC) para avanzar en la definición de varios temas de la agenda del bloque.
  • Se hace una vista a la preocupación en respecto a los cuidados con los ciudadanos y la oportunidad de una mayor integración entre los Estados Parte, con una pequeña inversión en el desarrollo de investigaciones acerca del COVID-19.

4. PAHO — Informe 4 de la Organización Panamericana de Salud: COVID-19 — PAHO/WHO Response, Report 6 (4 May 2020)

En las Américas el informe apunta un total de 1,477,448 casos confirmados y 86,342 muertes, lo que corresponde en, un período de 14 días, un incremento de 583.491 nuevos casos y 38.401 nuevos fallecimientos, así la estimativa es que, desde el primero caso detectado en 20 de enero en los Estados Unidos, hasta ahora la enfermedad está presente en toda la región.

La OPS también presenta su contribución en base a los datos técnicos para la articulando con otras instituciones y agencias, y con una página sobre posibles tratamientos terapéuticos, estudios con la transfusión de plasma de infectados que se han curado.

 

Además, dentro de las acciones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ante el COVID-19 se imparten una serie de acciones para el monitoreo del progreso de la Pandemia y las prácticas de contención establecidas por los gobiernos de la Unión Europea.

El Centro nos recuerda cómo frente a ese problema de escala global es necesario no olvidar de las historias personales y los impactos psico-sociales en las personas debido al distanciamiento y aislamiento recomendado o impuesto por los gobiernos donde, desde ahora, podremos pensar estrategias de cuidado y de salud mental. Con programas de atención a las personas mayores, a los profesionales de salud o los grupos que estuvieran aislados por más tiempo, así como las personas que enfrentaran el luto.

 

En definitiva, sesde el inicio de este mapeo de insituciones latinoamericanas, se pensó desde el Observatorio La Rábida, cómo trabajar a partir de una perspectiva de la transición socioecológica esta evolución de la pandemia, queriendo entender mejor la visiones de distintos organismos.

La propuesta de transición socioecológica es fundamental para entender los próximos pasos, ya que en ella son las personas las que hacen las condiciones para las transformaciones, las que articulan las iniciativas, integran y cambian los sistemas. Las que hacen las empresas y diseñan los proyectos. Este enfoque, unido a la necesidad de trabajar desde los ecosistemas naturales, será fundamental para poder hacer frente a la crisis que atravesará la región los próximos meses.