Tres informes científicos alertan sobre la necesidad de aumentar los compromisos en la COP27
Descargar PdfLa Cumbre sobre Cambio Climático se celebrará en Egipto del 6 al 18 de noviembre con la presencia de todos los ministerios medioambientales iberoamericanos
A lo largo de los últimos días se han sucedido las evidencias científicas a través de tres informes que reiteran la necesidad de incrementar la urgencia y la ambición en los compromisos en reducción de emisiones en todos los sectores y a todos los niveles.
1. The Lancet: no hay salud humana sin salud planetaria
La edición de 2022 recién publicada de The Lancet Countdown on health and climate change advierte que el cambio climático está socavando cada vez más la seguridad alimentaria mundial, exacerbando los efectos de la crisis geopolítica, energética y del costo de vida del COVID-19.
El informe advierte sobre la necesidad de adaptar los sistemas de salud, que lidian con muchas de las implicaciones sanitarias, sociales y económicas del cambio climático, que ahora agravan los impactos de la actual pandemia de COVID-19. Este informe rastrea la relación entre la salud y el cambio climático en cinco dominios clave y analizando 43 indicadores, revelando el momento crítico en el que nos encontramos en todos los países.

Para mantener el aumento de la temperatura media global en superficie dentro del objetivo de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París, la mitigación del sector energético es crucial, de acuerdo al informe de The Lancet. Sin embargo, actualmente cinco de las mayores empresas de petróleo y gas ya superan su cuota de emisiones de gases de efecto invernadero compatibles con el objetivo climático de 1,5 °C en un promedio del 87%, muy lejos de los acuerdos de anteriores COP.
2. Informe “brechas de emisiones” de Naciones Unidas
El informe periódico sobre emisiones publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP / PNUMA) es especialmente significativo desde su portada “la ventana de oportunidad se está cerrando; la crisis climática requiere de una transformación rápida de las sociedades humanas”

La presentación del informe ha planteado un gran cambio de narrativas, ya que habla de reformar la economía mundial, de una rápida transformación de las sociedades y que cada fracción de grado es importante, ya que “no existe un camino creíble hacia 1.5C en este momento” para las comunidades vulnerables, para los ecosistemas y para cada uno de nosotros”.
A lo largo de sus páginas se aportan datos claros y contundentes sobre la diferencia entre las emisiones que se necesitan reducir para evitar un cambio climático catastrófico, y los actuales acuerdos de reducción. Entre otras cuestiones, se concluye que:
- las emisiones varían entre regiones, países y hogares. En 2020, los siete mayores emisores (China, UE27, India, Indonesia, Brasil, Rusia y Estados Unidos, así como el transporte internacional) representaron el 55% de las emisiones mundiales de emisiones. En conjunto, los miembros del G20 son responsables del 75% de las emisiones mundiales.
- A pesar del llamamiento a los países para “revisar y mejorar” sus objetivos para 2030, los avances desde la celebración de la COP26 distan mucho de ser suficientes. A escala mundial, las Contribuciones Nacionales Determinadas (CDN) no son lo suficientemente ambiciosas y la brecha en las emisiones siguen siendo considerables. La brecha en las emisiones para 2030 se define como la diferencia entre las emisiones que se registraría si se cumplieran las CDN en su totalidad y el total de emisiones mundiales de GEI en los escenarios que contendrían el calentamiento global por debajo de los 2 °C, 1,8 °C o 1,5 °C.
Si no se adoptan medidas adicionales, las políticas vigentes provocarán un calentamiento global de 2,8 °C a lo largo del siglo
“La comunidad mundial se enfrenta a una tarea inmensa: no solo debemos establecer objetivos más ambiciosos, sino también cumplir los compromisos asumidos . Esto requiere no solo un cambio progresivo sector por sector; sino asuma una transformación amplia, rápida, sistémica y a gran escala”, se concluye en el informe.
La urgente transformación de los sistemas alimentarios
El informe de brechas de emisiones del PNUMA reitera que el sistema alimentario es responsable de una tercera parte de todas las emisiones y es un factor muy a tener en cuenta, no solo en lo relativo al cambio climático, sino también en relación con el cambio de uso de la tierra y la perdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos de agua dulce y la contaminación de los ecosistemas acuáticos y terrestres.
3. Informe sobre el Estado del Clima 2022
El Estado de la acción climática 2022 publicado por la organización internacional World Resources Institute (WRI, por sus siglas en inglés) proporciona una evaluación integral de la brecha global en la acción climática en los sistemas de mayor emisión del mundo, destacando dónde se deben acelerar los avances y cómo aumentar la financiación climática durante la próxima década para limitar el calentamiento a 1,5 °C.
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero son hoy superiores a cuando se cambiaron el Acuerdo de París en 2015, superando en mucho el descenso temporal que habíamos tenido por la crisis del COVID19
El informe analiza distintos sectores, desde transporte, energía o bosques a agricultura , alimentación o finanzas, planteando las soluciones urgentes que deben ser tenidas en consideración para no superar los dos grados centígrados.
A lo largo de los tres informes hay menciones a países iberoamericanos, tanto por su necesidad de reducir emisiones, como por la importancia crucial que tenemos como región a la hora de plantear soluciones basadas en la naturaleza que restauren los ecosistemas y mitiguen los efectos del cambio climático.
La COP27 que se celebrara en Egipto será una cita crucial para plantear los nuevos acuerdos climáticos que puedan garantizar un bienestar global.